La Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú (que en adelante simplemente llamaremos Iglesia de los Peregrinos), acepta la autoridad del Antiguo y el Nuevo Testamento, es la continuidad de la Iglesia Primitiva, de la Iglesia de la Edad Media y de la Reforma Protestante.
Esta síntesis explica que la Iglesia de los Peregrinos es una iglesia de santidad de herencia wesleyana. Su carácter, conforme a las Sagradas Escrituras es universal, apostólico y evangélico. En pocas palabras, trata de su fundamento, su inicio y su desarrollo hasta hoy.
El fundamento bíblico de la fe y la conducta de la Iglesia de los Peregrinos, está en Dt 6.5-6; Lv 19.18 Cf Mt 22:34-40; Mr 12.28-34 como síntesis de la Ley Moral (Ex 20.-17), la misma que, San Pablo lo sintetiza en el Amor (Ro 8-10), cuya práctica moral ha sido indicada por Jesús en el Sermón del Monte (Mt 5.1-7.29)
Además, históricamente se fundamenta en el movimiento de santificación surgido en los Estados Unidos de América a mediados del siglo diecinueve, movimiento que, al cristalizarse en iglesia, de los dieciocho artículos de fe, dieciséis artículos lo recogieron de los Veinticinco Artículos de Fe de la Religión del metodismo de John Wesley, adoptados en 1784. Sus características fueron la santidad del corazón, la santidad de la vida y la misión.
Es más, al basarse en la confesión de fe metodista, la Iglesia de los Peregrinos, quedó fundamentada históricamente en el anglicanismo, por cuanto la mayoría de la confesión de fe de los peregrinos están en los Treinta y nueve Artículos de Fe de la Religión de la Iglesia Anglicana del año 1563.
Por último, la Iglesia de los Peregrinos, recibió la influencia protestante de del Catecismo Menor de Westminster de 1647. Este espíritu protestante de santidad le da a la Iglesia de los Peregrinos un carácter cristiano bíblico, histórico y misionero. De esta manera los peregrinos quedan enraizados en el cristianismo histórico.
La Iglesia de los Peregrinos, inicialmente pasó un período formativo que nace en el movimiento de santidad. Hacia 1880 surge en California la Iglesia de Santidad con el Rev I.W. Swing. Esta Iglesia es la que envió al Perú al misionero Willis Brand a fines de 1903.
Otro grupo importante del movimiento de santidad fue la Iglesia Peregrina de Santidad en Estados Unidos. Se inició en 1897 en Cincinnati, Ohío con una pequeña Liga de Oración integrada por Seth Cook Rees, Martin Wells Knapp William N. Hirst, Byron Rees y C.W. Ruth. Después, el grupo se transformó en Unión Internacional de Santidad y Liga de Oración y hacia 1900, en Unión Internacional Apostólica de Santidad y revisan su Constitución. En 1913 se constituyó en Iglesia Internacional Apostólica de Santidad.
Entre 1913 y 1930, a la reciente iglesia se le unieron la Iglesia Cristiana de Santidad en 1919, la Misión Pentecostal del Rescate en 1922, la Iglesia Peregrina de Santidad en 1922, año en que la fusión dio origen a la Iglesia Peregrina de Santidad. Luego en 1924 se unió con los Hermanos Pentecostales, en 1925 con la Iglesia Misión del Pueblo y en 1946, la Iglesia Peregrina se unió con la Iglesia de Santidad.
Hasta aquí, la iglesia tenía obras en Alaska, en México, en el Perú, en Sudáfrica, y en Palestina. Más adelante hubo otras uniones: con la Asociación del Tabernáculo del Evangelio de la Trinidad en 1954, con la Misión Evangelística del África en 1962 y con la Iglesia Metodista Wesleyana en 1968, cuando la unión dio lugar a la Iglesia Wesleyana.
En el Perú, el desarrollo de la iglesia ha pasado por varias etapas. La primera es de la Iglesia de Santidad (1904-1946). Se inicia con una visión misionera del joven norteamericano Willis Brand de la Iglesia de Santidad de California. Fue Paúl Penzotti, otro joven que viajó evangelizando con su padre por muchos pueblos del Perú. Fue él quien sugirió a Willis que pusiera su centro de operaciones en Chiclayo.
Inició su viaje, recién casado con Martha Dilbor y acompañados de Francisco L. Hall. Después que pasaron tres meses en el Callao, fueron a Chiclayo en enero de 1904 y se instalaron allí.
F.L. Hall, viajó evangelizando por los pueblos de Lambayeque, llegando hasta Cajamarca; pero por motivos de salud tuvo que regresar pronto a su país. En seguida vino otro joven, Joseph Bruce Greer, con el fin de ayudar a los Brand. Como no había libertad de cultos en el Perú, celebraban sus cultos a puerta cerrada. A pesar de ello, lograron que se conviertan algunos jóvenes Lucas González, Santos Urrutia, Melchor Vázquez entre otros.
J.B. Greer regresó a su país para casarse, al volver al Perú con su esposa Nellye Alexis Penney, continuaron trabajando. Willis logró penetrar significativamente en la cultura de la ciudad: tenía una imprenta para publicar literatura, enseñaba Inglés en un importante Colegio y tenía una Academía de Inglés. Volvió a su país en 1911 a causa de la malaria pero siguió Greer y su esposa hasta 1914.
En noviembre de 1914 llegó la señorita Isabel Baker. Ella era una migrante inglesa en Estados Unidos. Ante el llamado a la misión -sin hacer rodeo alguno- respondió y se embarcó al Perú. Llegó a puerto Eten a fines de octubre. Tomó a su cargo la misión y paralelamente se desempeñaba como obstetra. Se casó con Melchor Vázquez. Juntos llevaron adelante la misión evangelizadora, una vez que se abrió la libertad de cultos en 1915, organizaron la Iglesia de Santidad en 1919, construyeron la sede de la misión, abrieron una clínica y establecieron una Escuela en 1924.
La iglesia empieza a crecer y surgen nuevas comunidades en Eten, Llama, Zaña, Saltur, Sócota, Bambamarca, Cachicadán, Huamachuco entre otros lugares. En 1928 vino James Spencer y su esposa para reforzar el trabajo de los Vázquez Baker. En 1932 organizan el Distrito Peruano de la Iglesia de Santidad en la Asamblea de Zaña. En 1936, Spencer cerró la Escuela por falta de maestros graduados y conforme a lo planeado por Cliford S. Bicker, creó el Instituto Bíblico Santidad en su lugar.
Entre los primeros pastores peruanos de esta etapa fueron Félix Puican y su esposa María Velázquez, Basilio Lozano y su esposa Sofía Bautista, Pedro Lozano y su esposa Rosa Cuvas, Juan Tarrillo, Hermelinda Leonor Camacho, Juan Bautista Salazar, entre otros.
La etapa de la Iglesia de los Peregrinos (1947-1968). Es el segundo momento, después de la fusión de la Iglesia de Santidad con la Iglesia de los Peregrinos. Toman un nombre que ha prevalecido en medio de los grandes cambios.
James Spencer regresó a su país en 1948 después de registrar a la iglesia como Iglesia de Santidad de los Peregrinos en el Distrito Religioso del Perú y en su lugar, ese año vino Gordon Coleman Avery. En esta nueva época, la iglesia empieza a crecer en las ciudades. Gracias a las migraciones del campo a la ciudad, aparecen nuevas congregaciones en Trujillo, Chimbote y Lima. Llegan migrantes del campo a las otras ciudades del interior y los pastores van y organizan nuevos grupos en Jaén, Bagua, Cajamarca,
En 1953 llega el misionero Merton Randell y su esposa para hacerse cargo dei Instituto Bíblico Peregrino. Con ellos se innova el currículo y la educación teológica da grandes pasos.
Esta etapa llega a su cúspide cuando Francisco H. Soltero, Superintendente de Campo de México y Perú, en la Conferencia celebrada en Chiclayo del 21 al 27 de enero, organizó la Iglesia de los Peregrinos como campo misionero con tres Distritos: el Distrito del Litoral a cargo del Ps. Anselmo Requejo Flores, el Distrito de los Andes a cargo del Ps. Francisco Vílchez Paredes y el Distrito del Nororiente a cargo del Ps. Juan Murga Salvatierra.
La Iglesia Wesleyana (1967-1971). La iglesia había crecido significativamente, sobre todo en la macroregión Norte del Perú, especialmente en el sector rural y en el sector marginal de las ciudades.
Esta época fue una etapa rápida de cambios estructurales en la política y la economía peruana de tipo oligárquica; la ideología de izquierda marxista aparecía como un nuevo actor social y hubo mucha influencia cultural anticolonial. Esto cambió mucho en la forma de hacer misión.
La iglesia de los Peregrinos, ya se había fusionado con la Iglesia Metodista Wesleyana para formar la Iglesia Wesleyana; pero los pastores peruanos desconocían esta realidad, de tal modo que cuando el misionero LaMar Brow, ordenó el cambio de nombre en las fachadas de los templos, se produjo un desconcierto y no pudieron llegar a un entendimiento.
Una amplia mayoría de la Asamblea de 1972, optaron por ser “peregrinos hasta que Cristo venga”. Entonces surge la iglesia con la personería de Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú, conocida desde los años veintes como Iglesia de los Peregrinos.
La Iglesia Evangélica de los Peregrinos del Perú. La Asamblea General de 1972 nombra como Superintendente General al Ps. Francisco Vílchez Paredes. Para mantener la unidad coherentemente, decidieron elegir un solo Superintendente y en lugar de Superintendentes de Distrito nombraron Coordinadores Regionales de la Región Norte, Región Sur y Región Nororiente.
Vinieron tiempos muy difíciles por las relaciones rotas con la Iglesia Wesleyana, luego por devaluación de la moneda peruana, el terrorismo después y la necesidad de líderes.
Sin embargo, en todas estas durezas de la misión, la gracia de Dios ha sido suficiente y poco a poco amaneció un nuevo horizonte. La Iglesia creció en el sector rural de Hualgayoc (Cajamarca) y fue imprescindible organizar una nueva Región. Luego Los peregrinos migraron al sector rural de San Martín a orillas de la carretera marginal de la Selva y allí la Iglesia organizó la Región del Oriente.
Felipe Vázquez Vázquez, ya era un misionero probado y fue enviado a Pucallpa para plantar la Iglesia de los Peregrinos. Fue con su familia, pero no encontró congregación; a pesar de ello no se desanimó, luchó y trabajó con su esposa y sus hijos para plantar la iglesia. Esa obra fue bendecida y surgió la Región Ucayali.
Uno de los reveses de las migraciones es la pérdida constante de miembros que se insertan en otras iglesias. Todas las iglesias vecinas han recibido a nuestros miembros. Por otro lado, la iglesia ha ido madurando, Dios ha levantado pastores con ministerios muy bendecidos, se ha desarrollado la reflexión teológica, las iglesias han empezado a realizar construcciones modernas, la Educación Teológica ha crecido y ha dado lugar a un Seminario con buena perspectiva de futuro y por último. La iglesia empieza a desbordar la macro región Norte como campo de misión. Por el Norte, los misioneros peregrinos llegan hasta Quito y por el Sur, la misión llega hasta Arequipa.
En conclusión, los peregrinos son parte de la iglesia protestante de santidad, fundamentada en las Sagradas Escrituras y enraizada en el cristianismo histórico. Tiene una larga historia y una comunión con las iglesias que tienen como autoridad las Sagradas Escrituras.
Su identidad está marcada, en primer lugar, por su fe en la totalidad de las Escrituras, pero sin fundamentalismos ni ideologías que oscurecen la comprensión del mensaje bíblico en este tiempo.
En su eclesiología, entiende la iglesia como un cuerpo cuya cabeza es Cristo, cuyos miembros son discípulos de Cristo y forman comunidades de fe para el testimonio de la presencia del Reino de Dios. Entiende que Dios dirige la iglesia a través de los pastores, pero con la participación responsable de sus miembros.